Las relaciones públicas pueden ser una gran herramienta para el posicionamiento de una arca, el aumento de su credibilidad entre su audiencia objetivo y, al final, el crecimiento del negocio. Sin embargo, son muchos los emprendedores y empresarios Pymes que se sienten decepcionados con esta estrategia.
¿Por qué? Las razones pueden ser muy variadas. A veces, el problema está en la contratación de un asesor poco preparado o profesional. Otras, en errores en el diseño y el manejo de la propia campaña. Pero la mayoría de las veces, la dificultad principal está en la interpretación que tienen los empresarios sobre lo que realmente significa hacer relaciones públicas.
Y no, no se trata solo de aparecer en los medios. Esa es solo una parte de una estrategia integral, que debe incluir la conexión y el fortalecimiento de las relaciones de una marca con los actores clave de su comunidad. Y que además no funciona como una fórmula mágica, sino que debe desarrollarse con una visión de mediano y largo plazo.
Si tu estrategia actual de relaciones públicas no funciona, o estás trabajando en una y te sientes inseguro en cuanto a su efectividad, hay algunos errores que deberías evitar cometer. Y son los siguientes.
#1. Solo quieres aparecer en la portada de una revista
Como mencionamos, ser entrevistado por un medio de comunicación es el resultado de meses y, dependiendo de su relevancia, en ocasiones años de trabajo. Por supuesto, estamos hablando de periódicos, revistas o programas de televisión que seleccionan su contenido de manera profesional y objetiva, y no de aquellos que piden dinero a cambio de un espacio.
Conseguir que tu marca se vuelva visible y atractiva ante un reportero, editor o productor significa que tienes que hacer mucho trabajo previo, que tienes que ser constante y que, además, necesitas tener mucha paciencia.
#2 No tienes nada valioso que contar
¿Por qué alguien querría leer acerca de tu historia? Tus comienzos en el mundo de los negocios, lo mucho que te costó desarrollar tu producto, o la felicidad que sentiste cuando cerraste un contrato con tu primer cliente no le interesan a nadie más que a tu familia y amigos… A menos que esa información resulte útil y relevante para que otras personas puedan informarse, cumplir con sus propios objetivos o, a veces, simplemente entretenerse.
Así que el primer paso es definir en qué medios quieres aparecer y luego investigar cuál es el tipo de historias que publican, para entonces empezar a trabajar en tu propio pitch. Recuerda pensar siempre en el lector y qué tipo de información interesante puedes compartir con él. Ten cuidado además con el tamaño de tus expectativas: lo más realista no es aparecer de entrada en la portada, sino comenzar con una pequeña mención en la sección de noticias, o como fuente de consulta en un reportaje.
#3 No cuentas con la asesoría adecuada
Un buen experto en relaciones públicas no es necesariamente el que tiene más años de experiencia, o el que cobra la tarifa más elevada. Lo más importante es que ese profesional tenga los conocimientos y herramientas para trabajar en la estrategia adecuada para tu negocio. Y eso va a estar determinado por su giro de actividad, por las características de su audiencia objetivo y de los canales por los que consume información, y claro, por tu presupuesto.
Habla con otros emprendedores y pregúntales acerca de sus experiencias con agencias de relaciones públicas o profesionales independientes. Pide referencias. Solicita cotizaciones. Si tu negocio es pequeño o mediano, lo que necesitas es un traje a la medida, y no que alguien se limite a enviar gacetillas de prensa todos los meses. Haz incluso el intento de contactar a un periodista por tu cuenta, para ver cuál es su respuesta y entender cómo se trabaja en los medios.
#4 Ignoras a los actores claves de tu ecosistema
Desarrollar una campaña efectiva de relaciones públicas va mucho más allá de los medios de comunicación. Y empieza por los contactos que puedas ir estableciendo con otros emprendedores, líderes empresariales, funcionarios y expertos relacionados con tu sector de actividad. Y por supuesto, con tus clientes actuales y potenciales. Eso, al final, va a aumentar tu visibilidad ante los reporteros que cubren el sector.
¿Cuáles son las cámaras empresariales más activas de tu mercado? ¿Es necesario asociarse para asistir a sus eventos, o puedes participar en alguno de ellos para verificar cuál es el perfil de los asistentes? ¿Hay encuentros interesantes de networking en tu ciudad? En cuanto a tus clientes, también es una buena idea trabajar en una estrategia de contenidos y de redes sociales, para posicionarte como un experto en tu campo.
#5 No quieres involucrarte en el proceso
Aunque hayas contratado a un profesional, si quieres que la estrategia de relaciones públicas realmente funcione, necesitas ser parte de ella. Eso significa reunirte con el experto cuantas veces sea necesario para proporcionarle la información que necesita, analizar la campaña y dar tu feedback, prepararte con anticipación para dar una entrevista (sobre todo si nunca lo has hecho) y estar disponible para ajustarte a la agenda del medio.
Los reporteros y editores manejan fechas de cierre editorial muy estrictas, y si agendar una entrevista contigo resulta muy complicado, podrías estar perdiendo tu gran oportunidad. Lo mismo va a suceder si no quieres compartir mucha información, te niegas a que te tomen una fotografía o pides revisar el artículo antes de que sea publicado. Establece tus límites de antemano para evitar provocar momentos incómodos con el periodista o editor, y dañar de entrada una relación que podría ser muy rica.
Para más información que te ayude a hacer crecer tu negocio, ¡síguenos en Facebook!
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- 5 pecados de las relaciones públicas que pueden terminar con tu marca
- Relaciones públicas: 5 ideas de bajo costo para potenciar tu mensaje
- Relaciones públicas para tu empresa ¿cómo llevarla a nivel estrategia?
Contenido recomendado: