Aceptar pagos con tarjeta de crédito significa una gran ventaja para tus clientes. Les permite realizar compras sin necesidad de contar con efectivo, participar de promociones bancarias, financiarse con pagos en cuotas y llevar un mejor control de sus gastos.
Para los negocios también hay muchos beneficios. Además de mejorar el servicio y la percepción de la marca, pueden aumentar el ticket promedio de compra, ya que con un plástico la gente se anima a adquirir productos de mayor valor. Las tarjetas también son sumamente efectivas para capturar las compras impulsivas y no planificadas.
Sin embargo, hay algunos focos rojos que no debes ignorar. Si no los tienes en cuenta, quizá podrías vender más, pero también ver cómo disminuyen tus ganancias. Toma nota.
Comisiones y descuentos
Lo primero que debes considerar es que al momento de acreditarse el dinero a la cuenta bancaria de la empresa, no vas a recibir el 100% del ticket de venta. Hay comisiones, que en el caso de las tarjetas de crédito rondan del 1.5 al 3 por ciento. También debes considerar los impuestos, ya que las emisoras de plásticos operan como agentes de retención.
Por eso, si vas a incorporar esta forma de pago en tu operación, es importante que calcules cuáles van a ser esos costos adicionales, que revises los precios de venta al público y si vas a aplicar alguna política especial para promover los pagos en efectivo.
Tiempos de acreditación
Esta es una condición que depende del banco o empresa emisora de la tarjeta, y también de la modalidad de compra por parte del cliente (por ejemplo, en un solo pago o en cuotas). Y que deberías tener muy en claro a la hora de seleccionar el proveedor que más te conviene. Los plazos son muy variables, y van de las 48 horas a los 20 días hábiles.
Este es un punto que va a afectar tu flujo de efectivo, y que deberías analizar con detenimiento para que no se vea afectada tu operación y tus compromisos de pago de servicios y proveedores, o los salarios de los empleados.
Reclamos y contracargos
Otra situación que debes tener en cuenta es que un cliente puede desconocer una compra. Y entonces vas a tener que iniciar un proceso para acreditar la operación ante el banco o la emisora del plástico. Te van a solicitar, por ejemplo, el cupón firmado por el cliente, y si no lo presentas en tiempo y forma, te van a debitar el importe de la venta en la siguiente liquidación.
Si no te ocupas de dar un seguimiento a este tipo de situaciones, vas a terminar perdiendo mucho dinero, ya que será casi imposible que el cliente en cuestión te devuelva el producto que adquirió. Así que es muy importante que trabajes en un proceso interno o delegues esta tarea en alguien más.
Para consultar tips, recomendaciones, guías y mucho más para emprendedores, síguenos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- 6 actividades clave del negocio que ya puedes realizar desde un dispositivo móvilTarjetas corporativas: ¿son convenientes para una Pyme?
- Temporada de bazares: cómo aprovecharlos para posicionar tu marca y vender más
Contenido recomendado:
- ¿Tu tráfico en Facebook está cayendo? Aquí te decimos cómo evitarlo
- Cómo enriquecer y alargar el ciclo de vida del cliente
- Aplica las 5 reglas básicas del buen vestir en los negocios
- Servicio de comidas a domicilio: 5 claves para ganarle a la competencia