Hay un nuevo segmento de consumidores que está ganando la atención de las grandes marcas: la llamada generación Z. Se trata de aquellas personas nacidas después de 1995 (es decir, que tienen 23 años o menos), y que ya toman decisiones de compra, ya sea porque generan sus propios ingresos o porque tienen influencia sobre los gastos que hacen sus padres.
Una de las principales características de estos estos adolescentes y jóvenes adultos es que nacieron y crecieron rodeados por la tecnología. Internet y las pequeñas pantallas digitales están completamente incorporados a su vida, por lo que los esfuerzos tradicionales de marketing tienen un impacto muy bajo en este segmento de mercado. Este es un rasgo que comparten con los millennials, la generación anterior, y que ya está ocupando gran parte de la fuerza laboral. Y esto incluye a los departamentos de Marketing y Ventas.
Si quieres venderle a los consumidores de la generación Z, nada mejor que entender qué están haciendo los millennials para comunicarse con ellos. Y aquí te compartimos algunas pistas.
1. Toda estrategia es 100% digital
Estos jóvenes no miran televisión, no escuchan la radio ni leen revistas. Su canal de comunicación con el mundo son su celular y las aplicaciones que más usan para enviar mensajes a su comunidad, como Whatsapp o Instagram. Por lo que es clave qué analices planes y presupuestos para publicar anuncios en ese tipo de plataformas, o para generar contenido que los haga seguir a tu marca en las redes sociales.
2. Los influencers tienen un gran impacto
Esta generación tiene a sus propios ídolos, a quienes siguen con devoción a través de las diferentes plataformas de social media. Les interesa saber todo sobre ellos: dónde están, qué hacen, qué opinan de determinado tema, y también qué productos o servicios consumen. Lo bueno de esta generación es que se conectan más con personas reales, que hablen su mismo idioma y vivan cerca de su lugar de residencia. Por lo que estos influencers no necesariamente tienen que tener millones de seguidores para que escuchen su mensaje.
3. Hay que crear un culto alrededor de las marcas
Con la generación Z, la lealtad de los millennials por determinado producto o servicio va mucho más allá. Esto significa que los consumidores más jóvenes sienten devoción por las marcas que consumen, y que en el supermercado, la tienda departamental o el sitio de e-commerce en el que estén no tienen dudas a la hora de hacer una compra. Eso sí, también son implacables cuando una marca los decepciona o, incluso, no es capaz de adelantarse a sus necesidades. ¿Buenos ejemplos de culto alrededor de una marca? Apple, Starbucks y, en el caso de México, la marca de playeras ¡Ay Güey!
4. La comunicación debe ser rápida
Los consumidores más jóvenes son impacientes, y sus mentes se mueven a una velocidad mayor que la de sus padres o hermanos mayores. Por eso es importante que, por ejemplo, tu sitio de e-commerce cargue rápido, que si alguien hace una pregunta vía Facebook obtenga una respuesta rápida, y que los tiempos de entrega sean mínimos. Eso implica muchos retos para varios departamentos de la empresa, desde Sistemas y Atención al Cliente hasta Logística.
Síguenos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- ¿El e-commerce es para mí?
- 5 tendencias de marketing digital que pisarán fuerte en 2019
- Cuida la reputación de tu marca en línea
Contenido recomendado: