Panaderías: cómo transformarlas para conquistar al nuevo consumidor gourmet

Total
1
Shares

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México operan más de 55,000 panaderías. Se trata de un mercado muy rentable, que registra ventas por $120,000 millones anuales y un alza en el número de negocios en operación. Pero que también enfrenta desafíos importantes: por ejemplo, se calcula que el 97% de los establecimientos son micronegocios, y que el 50% opera en la informalidad.

Otro de los retos importantes de este sector es la baja en el consumo, entre otras razones por los nuevos hábitos de alimentación más saludables. Por ejemplo, muchas personas han decidido dejar de consumir productos de harina con gluten, o que contengan grasas animales (dos de los insumos básicos de la industria panadera). Esto obliga a los empresarios de este giro a transformar su oferta, para poder atender las nuevas demandas de sus clientes.

Otro punto que debes tener en cuenta si operas en este sector es que hoy la competencia es más alta, gracias a la apertura de secciones de panadería en grandes cadenas de supermercados. Por eso, no solo debes concentrarte en mejorar tu oferta, sino también en la calidad de tu servicio. La limpieza de las instalaciones, o la rapidez en la emisión de un ticket o factura, son aspectos que no puedes descuidar.

Si quieres abrir una panadería exitosa, o si estás teniendo problemas para hacer crecer tu negocio, aquí te preparamos una lista de consejos y tendencias que podrás aplicar sin necesidad de hacer una gran inversión. Y que te pondrán a la vanguardia en el corto y mediano plazo.

1. Cuida la salud de la operación

Las panaderías son negocios muy rentables, con márgenes de entre el 20 y el 35 por ciento. Pero es justamente por la nobleza de este giro que muchos empresarios descuidan los costos, o tienen problemas para manejar su inventario. Para evitar caer en esta trampa, incorpora sistemas de administración empresarial, que te permitan controlar el ciclo de todas las operaciones de la empresa, como ventas, facturación, proveedores o cuentas por pagar.

2. Apuesta por la tendencia de la salud y el bienestar

Incorpora a tu oferta diaria productos frescos, nutritivos y de calidad. Por ejemplo, puedes ofrecer pan elaborado con harinas de arroz o maíz, o con ingredientes orgánicos. Los clientes actuales valoran también la frescura de sus alimentos, y que sean elaborados a la vista y en el mismo lugar de la venta. Para mantenerte al tanto de todas estas novedades, visita los eventos y ferias más grandes del sector, como Mexipan.

3. Sorprende al consumidor gourmet

Se trata de un cliente exigente, pero dispuesto a pagar más por un producto de calidad. Y que, debido al desarrollo inmobiliario en las grandes ciudades, se está moviendo a colonias con rentas más accesibles, pero que están teniendo un crecimiento exponencial en su oferta gastronómica. Por ejemplo, en la Ciudad de México deberías tener en cuenta a las colonias Escandón, San Rafael y Santa María La Ribera. Investiga qué productos busca tu cliente objetivo y no encuentra cerca de su casa (por ejemplo, pan de hamburguesas, o una tradicional ensaimada con nata), y cómo hacerle saber que tu negocio está listo para satisfacer sus preferencias.

4. Consumo en el lugar de venta

Al ser un producto de antojo, el pan invita al cliente para que lo coma en la misma panadería. Por eso, muchos establecimientos están incorporando espacios con mesas y sillas, servicio de café y bebidas, y alimentos preparados, como sándwiches, tartaletas y raciones pequeñas de pasteles.

5. Nuevos formatos de punto de venta

Si tu negocio ya está bien establecido y cuentas con el capital suficiente, analiza la viabilidad de expandir tu concepto con kioscos, islas o locales más pequeños en centros comerciales y otras áreas con grandes flujos de consumidores potenciales. Esta estrategia te traerá más ingresos y reforzará el impacto de tu marca.

6. Genera alianzas con otros negocios

El crecimiento del sector gastronómico de una colonia es la ocasión ideal para llegar a acuerdos con otros emprendedores que también buscan crecer. Por ejemplo, si elaboras bolillos horneados al momento, podrías abastecer a un negocio de tortas gourmet, o a un restaurante cercano. Mantente atento a la apertura de nuevos establecimientos, conversa con los nuevos emprendedores como tú y pregúntales qué necesitan para mejorar su oferta.

Síguenos en Facebook

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

 

You May Also Like