Mantener la Contabilidad actualizada con los últimos cambios en materia fiscal es uno de los requisitos para la salud financiera de nuestro negocio. Y en los últimos meses, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha estado especialmente activo en cuanto a nuevos requisitos para la emisión de comprobantes digitales.
En diciembre pasado, el organismo publicó las especificaciones técnicas para la actualización del Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI) a través la versión 3.3, que entra en vigor a partir del próximo 1 de julio de este año.
Los especialistas advierten que el cambio al nuevo CFDI toma tiempo por la cantidad de nuevos datos que requiere, por lo que se recomienda empezar a trabajar en la transición cuanto antes y así, estar listos para emitir las nuevas facturas electrónicas con todos los requisitos.
Busca un buen proveedor
El primer paso es contar con un Sistema de Facturación Electrónica eficiente, así como un Sistema de Contabilidad que lo que incorpore todos los cambios y que además permita timbrar los comprobantes a través del Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).
¿Cuál es el objetivo de la nueva versión de la factura electrónica? Como explicaron las autoridades del SAT, mejorar la calidad y veracidad de la información contenida en los CFDI’s, y evitar errores a la hora de emitir y timbrar los comprobantes.
De manera general, se introducen nuevos campos de datos y otros tienen cambios en su estructura y formato. Entre las principales modificaciones que debes tener en cuenta, podemos mencionar:
- Las validaciones de consistencia de la información se incrementan de manera significativa: en la versión 3.2 había menos de 50, mientras que en la 3.3 son más de 230.
- Se incorporan 23 nuevos catálogos, para aumentar la precisión de los datos.
- El emisor del comprobante tendrá que elegir entre 52,839 claves de productos y servicios del catálogo del SAT.
- El emisor debe de preguntar al receptor el uso que dará al CFDI, e introducir la clave correspondiente según el catálogo oficial. Por ejemplo, la clave G01 corresponde a la adquisición de mercancías, y la G03 a gastos en general.
Nuestra recomendación es que, además de contratar un buen proveedor, te tomes el tiempo de leer en su totalidad la información generada por el SAT, para estar al tanto de los cambios y resolver todas las dudas iniciales. Aquí podrás encontrar los detalles técnicos, así como una guía sencilla de llenado de todos los campos.
Síguenos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- Ventajas de la Factura Electrónica en tu negocio
- Qué necesito saber para entender mejor a mi contador
- 8 aspectos básicos para administrar mejor tu Pyme
Contenido recomendado: