El próximo 1 de diciembre es obligatorio emitir Facturas Electrónicas en la versión 3.3. Para evitar problemas, lo más recomendable es que te informes sobre los cambios a tiempo y empieces a trabajar en la emisión del nuevo formato desde ahora mismo.
En realidad, la actualización del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) entró en vigor desde el pasado 1 de julio. Pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) otorgó un periodo de convivencia con la versión anterior, para que las empresas puedan migrar paulatinamente sus procesos de Facturación y adquirir, en caso de ser necesario, un nuevo sistema.
El principal cambio del nuevo CFDI es la mayor cantidad de datos que ahora habrá que incluir. Según las autoridades fiscales, esto tiene por objetivo mejorar los controles sobre la veracidad de la información proporcionada por los contribuyentes, evitar errores en la emisión de los comprobantes y combatir la evasión tributaria.
Gana tranquilidad
Como empresarios, la mejor estrategia es siempre estar al día con las últimas disposiciones en materia fiscal. Si todavía no tienes claro cuáles son los principales cambios que trae la nueva versión de la Factura Electrónica, aquí te los compartimos:
- El emisor del comprobante tendrá que identificar en la Factura lo que está vendiendo de manera más precisa, según un catálogo publicado por el SAT de 52,839 claves de productos y servicios (estandarizados internacionalmente). El código correspondiente deberá ser ahora incluido.
- Hay 23 nuevos campos, para aumentar la precisión de los datos. Por ejemplo, ahora habrá que registrar el código postal del lugar donde se emite la Factura y la hora, según el huso horario correspondiente.
- Se incrementaron las validaciones de consistencia de la información: en la versión 3.2 había menos de 50, mientras que en la 3.3 son más de 230. En la versión anterior, por ejemplo, se podía emitir una Factura aunque hubiera un error en los datos del Registro Federal de Contribuyente (RFC), pero ahora el sistema marcará el problema y no será posible.
- El emisor debe preguntar al receptor el uso que dará al CFDI, e introducir la clave correspondiente según el catálogo oficial. Por ejemplo, la clave G01 corresponde a la adquisición de mercancías, y la G03 a gastos en general.
Nuestra recomendación es que, además de hablar con tu Contador, te asegures de contar con un buen sistema de Facturación Electrónica o de administración empresarial. Que sea bueno quiere decir que haya incorporado todos los cambios y que facilite la emisión de los nuevos comprobantes, en vez de significar un nuevo dolor de cabeza para el área contable o administrativa.
Te damos un ejemplo de la nueva Factura Electrónica:
Para más recomendaciones que ayuden a que tu negocio crezca, visítanos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- México, un paso adelante en la adopción de la Facturación Electrónica
- Factura Electrónica: nuevos cambios en 2017
- Los 5 beneficios de la nueva versión de la Factura Electrónica
Contenido recomendado: