En América Latina, la implementación de la Factura Electrónica avanza a paso firme. La razón principal está en las normativas establecidas por los diferentes gobiernos de la región, que han vuelto obligatorio el uso de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). En esta carrera, México, Chile y Brasil han tomado la delantera.
El proceso de adopción e implementación de la Facturación Electrónica no ha sido fácil, pero hoy están claras sus ventajas. De lado de los gobiernos, permite una mayor seguimiento a las operaciones, convirtiéndose en una herramienta muy efectiva contra la evasión fiscal. Para las empresas, la homologación de los datos y el formato digital de los documentos ha simplificado procesos como los de administración y cobranza.
Un estudio de la consultora Seres detectó cuatro niveles de adopción de los comprobantes digitales en la región: alto, medio, bajo o inexistente.
Primeros en el mundo
En el primer grupo están Brasil, México y Chile, que no sólo son líderes en la región, sino también en el mundo.
Con 6,142.5 millones de Facturas Electrónicas emitidas en 2016 (un 6.2% más que el año anterior), nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel internacional. La cifra pertenece a la Asociación Mexicana de Proveedores Autorizados de Certificación (Amexicap), y coloca a México sólo después del líder mundial, Brasil.
Chile, en tanto fue el primer país de América Latina en incorporar la Factura Electrónica, en 2013. Aunque en principio no lo hizo en forma obligatoria.
En el segundo grupo, de implementación media, se encuentran aquellos países que están en el proceso de hacer obligatorio el uso de la Factura Electrónica. Entre ellos, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay y Guatemala.
Los países que registran una baja adopción, son aquellos que todavía se encuentran desarrollando su modelo de emisión de comprobantes digitales, como Bolivia, Costa Rica y Honduras. Y el último grupo reúne a aquellos que todavía no están haciendo ningún esfuerzo en este sentido: Venezuela y Paraguay son un claro ejemplo.
Aunque los esfuerzos y grados de avance son diversos, está claro que la Factura Electrónica ha impulsado la formalización y la transformación digital de las empresas de todo tamaño de América Latina. En esto también han tenido mucho que ver los Proveedores de Soluciones Tecnológicas , que han desarrollado soluciones cada vez más accesibles en costo y fáciles de usar.
Síguenos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- ¿Estás listo para los nuevos cambios en la Factura Electrónica?
- Factura Electrónica: nuevos cambios en 2017
- Qué necesito saber para entender mejor a mi contador
Contenido recomendado: