¿Cómo te ayuda o no el dropshipping en tu negocio?

Total
0
Shares

Imagínate montar una tienda de comercio electrónico sin necesidad de contar con un sistema de almacenamiento ni stock para ventas, en pocas palabras, un servicio que se encargue de toda la logística y envío de pedidos por ti, ¿te ahorraría costos?

El dropshipping es un modelo que permite establecer una línea de comercio basada exclusivamente en los canales de comunicación y ventas de producto online, y aunque esto podría parecer el paraíso para todo emprendedor que tenga la intención de montar un negocio de este tipo, sí requiere de un amplio conocimiento en estrategias de e-commerce, así como conocer sobre temas de montaje, mantenimiento y desarrollo de un marketplace, además se deberá contar con la facilidad para generar ventas, ya que, a pesar de contar con canales de distribución y se tenga un gran ahorro al no tener que mantener un stock, todo se puede ir a pique si no se generan ventas.

Para poder hacer de tu negocio una empresa rentable, la información y contenido no sólo debe ser innovador, la imagen de los productos y navegación debe estar alejada de la que ya presenta tu competencia o incluso del proveedor de servicio dropshipping, ya que si se usan las mismas imágenes o contenido similar, se puede afectar gravemente la exposición en buscadores por cuestiones de duplicidad de contenido. Es por esto que antes de montar un negocio de este tipo se aprenda e investigue todo lo relacionado a comercio electrónico, manejo y gestión de contenidos.

Ahora bien, un dropshipping es un tipo de venta al por menor donde el minorista no guarda los bienes en su inventario, sino que toma y pasa el pedido (y los detalles de envío) al mayorista, quien entonces despacha las mercancías directamente al cliente final.

Muchos emprendedores cometen el error de adoptar este modelo considerando el gran ahorro que representa no tener que mantener un stock o reducir gastos en logística y distribución, pero contratan un almacén y no a un dropshipper, esto sin duda afecta directamente a los catálogos de producto porque en muchas ocasiones no existe una comunicación directa y se acaban vendiendo cosas que no existen o se dejan de producir.

Para adoptar este modelo de negocio se deben considerar aspectos que contribuyan a hacer una verdadera diferencia, por ejemplo en cuanto a los precios, se debe determinar con el margen de utilidad y considerando la competencia para no salirse del mercado. Asimismo se debe analizar cuestiones de compra y reembolso en caso de falla en los productos, y cómo aprovechar esta plataforma para desarrollar nuevos productos y montar un negocio independiente.

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

You May Also Like