5 razones para salir al mundo en 2020

Total
0
Shares

La creciente globalización del mercado internacional ha generado en la última década grandes oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desarrollen estrategias de crecimiento enfocadas en mercados externos.

Sin embargo, salir al mundo es un camino que muchos emprendedores y empresarios mexicanos optan por no tomar, no solo por sus riesgos sino también por el desconocimiento sobre cuáles son las ventajas de esta estrategia.

Y la realidad es que pueden estar perdiendo enormes oportunidades para la expansión del negocio, sobre todo en momentos donde el mercado interno muestra señales claras de desaceleración.

Así que hoy, cuando seguramente estás pensando en tu estrategia de negocios para 2020, queremos contarte cuáles con las cinco razones más importantes para apostar por los mercados internacionales.

1. La mayor competencia en tu propio mercado interno

México es uno de los países con la mayor cantidad de acuerdos y tratados comerciales en el mundo. Y eso significó la apertura comercial y la entrada de millones de productos y servicios extranjeros, que pelean todos los días por la atención y preferencia de los mismos clientes no solo de grandes corporativos, sino también de compañías pequeñas y medianas como la tuya. Por eso, hoy el mercado natural de todo negocio es el mundo.

2. La oportunidad de encontrar nuevos nichos desatendidos

Quizá tu oferta ya sea muy conocida en tu mercado local, o el segmento haya alcanzado un nivel de madurez tan avanzado que ya no permita ganar más participación en ventas. Pero seguramente existe otro país en el que sus consumidores no conozcan la solución que tú estás ofreciendo, o no tengan acceso a ella por una cuestión logística o de costos. Analiza, de acuerdo a tu giro de negocios, dónde podrían estar esos nuevos clientes.

3. La aparición de cadenas de valor virtuales

Para comprender este punto, ten en cuenta lo siguiente: antes, todas las áreas de una empresa (como administración, producción, ventas, atención al cliente, etc.) trabajaban integradas en un solo edificio. Pero ahora, gracias a la mayor conectividad a través de Internet, un diseñador puede trabajar en contacto permanente con el director de marketing aunque trabajen en dos países diferentes y a cientos de miles de kilómetros de distancia.

4. La posibilidad de empezar de a poco

Relacionado con el punto anterior, la posibilidad de crear cadenas de valor internacionales permite bajar significativamente los costos de la inversión inicial. Pero eso no es todo: la aparición de marketplaces globales como Amazon o Mercado Libre, el mayor interés de distribuidores mayoristas por propuestas del extranjero y la baja en los costos logísticos permiten hacer pruebas a menor escala de cómo pueden funcionar nuestros productos y servicios en nuevos mercados.

5. El aumento en las escalas de producción

El impacto más claro de una estrategia de comercio internacional para una Pyme es el aumento en las ventas y, por lo tanto, la necesidad de incrementar la fabricación de mercancía o la prestación de servicios. Pero para poder hacerlo con éxito, es importante tener en cuenta tres factores: haber detectado un mercado de nicho (que evite la competencia directa con las multinacionales), contar con una estructura eficiente de costos, y apoyarse en proveedores eficientes de transporte y logística.

Para más información que te ayude a hacer crecer tu negocio, ¡síguenos en Facebook!

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

You May Also Like