Por CREZE
Iniciar una empresa no es tarea menor. Muchos creen que emprender se reduce a levantar la cortina del negocio o montar la oficina y que las cosas sucedan una tras otra por sí solas. Nada más lejos de la realidad. Desde el día uno es necesario que los directivos o encargados de la administración cuenten con conocimientos de áreas como recursos humanos y finanzas empresariales para lograr una adecuada administración de los recursos, para lograrlo existen herramientas financieras que los ayudarán con dichas tareas.
Un emprendedor informado y capacitado tiene, en estos factores, una ventaja competitiva sobre su competencia; además el valor de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la economía del país es de gran importancia, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mencionan que las Pymes generan 7 de cada 10 empleos que se crean en el país.
Para una adecuada administración de los recursos económicos, materiales y humanos de las compañías, existen una serie de herramientas financieras que aplicadas correctamente proveen de información útil para la toma de decisiones. Peter Drucker, considerado uno de los grandes teóricos modernos de la administración empresarial, estableció que las empresas requieren de información sobre productividad y sobre manejo de recursos para su buen desempeño.
Algunos instrumentos para lograr ese conocimiento y análisis del desempeño de la empresa son:
- Estados financieros, su objetivo es proveer información para determinar y evaluar la situación financiera de una compañía, para ello deben ser: comprensibles, relevantes, fiables y comparables, sólo así resultan útiles para que el equipo directivo tome decisiones, también juegan un rol importante para que inversores y entidades financieras evalúen la liquidez de la empresa.
Usualmente se dividen en básicos y secundarios. La diferencia entre uno y otro radica en su alcance, los básicos otorgan el panorama general de la compañía, los secundarios muestran información de un área particular.
Dentro de los básicos están:
- Balance General. Refleja los activos (bienes de la empresa), pasivos (créditos contratados, deudas existentes) y el capital contable (inversiones realizadas por los socios de la empresa) en relación a una fecha específica.
- Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. A diferencia del Balance General, refleja el resultados de ingresos y egresos en un periodo de tiempo determinado.
- Variaciones del capital contable. Muestra los cambios al integrar el capital contable, utilidades acumuladas, réditos pagados, entre otros elementos. Refleja los cambios registrados en un rango de tiempo determinado.
- Punto de equilibrio, resultado de la relación de costos y gastos fijos y variables con ventas y utilidades. Para establecerlo es necesario conocer los costos y gastos requeridos para la producción de un bien o servicio. Es ese punto donde el volumen de ingresos es igual a los costos y gastos de operación. Es el estado ideal al que toda empresa debe aspirar llegar.
La fórmula para obtenerlo es:
- De suma importancia para tener indicadores precisos del desempeño de la empresa es saber cómo obtener el flujo de caja, es la relación entre ingresos y egresos en un lapso de tiempo, pero lo interesante del flujo de caja es que si se realizan proyecciones a futuro permite tener un panorama general de las necesidades financieras de la empresa.
Otra herramienta, de reciente aparición son los puntos de venta móviles (MPOs, mobile point of sales) ejemplos de estos hay varios en el mercado mexicano, éstos convierten el celular o Tablet en una terminal de pago, muchos de ellos además tienen un programa que ayuda a llevar un registro de las ventas generadas.
El equipo encargado de la toma de decisiones en las empresas requiere hacer uso de tantas herramientas financieras como le sea posible, de esta forma hay una garantía más de que la empresa va por buen camino.
Escrito por CREZE
Creze es una empresa de Fintech que aprovecha la tecnología para reducir la brecha de crédito Creze es una empresa de Fintech que aprovecha la tecnología para reducir la brecha de crédito a PYMEs que existe en el país. La empresa analiza información de múltiples fuentes para ofrecer financiamiento de capital de trabajo justo y simple que se ajusta al perfil específico de cada PYME.
Síguenos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- Préstamos tradicionales, créditos comerciales o fintech: ¿Cuál es mejor?
- Conoce los mitos y realidades del Buró de Crédito
- Por qué sí puedes solicitar un crédito online
Contenido recomendado:
- Cómo alcanzar metas y objetivos en una empresa
- 6 pasos para determinar el precio de tu producto
- 5 razones para llevar la contabilidad de tu empresa