7 oportunidades para la recuperación de negocios turísticos

Total
0
Shares

El turismo es una de las actividades económicas más importantes del mundo: emplea a una de cada 10 personas, y en México representa el 8% del empleo nacional. El sector turístico juega un papel fundamental en la recuperación económica; para las empresas la salida no estará en los apoyos gubernamentales, sino en entender las nuevas necesidades de sus clientes y desarrollar servicios a medida.

La expectativa prevé que cuando haya una mayor estabilidad sanitaria los viajes se disparen. Por lo que las empresas deben estar listas para aprovechar las nuevas oportunidades generadas alrededor de un turista más exigente, pero a su vez ansioso por volver a disfrutar de vacaciones o viajes de negocios, dispuesto a pagar más por un buen servicio. Veamos cuáles son estas tendencias.

1. La redefinición de la lealtad del viajero

Ahora más que antes: el cliente es lo primero. Para él, hoy ya no es tan importante sumar millas de viaje de una aerolínea o ganar noches gratis en un hotel: su prioridad es su salud y la de su familia; por lo tanto, privilegiará a aquellas marcas que le demuestren que están tomando todas las medidas de higiene y seguridad necesarias.

2. Más turismo local

En México, la crisis económica ha golpeado especialmente a la clase media y a los trabajadores más jóvenes, quienes deberán posponer por algún tiempo sus planes de vacacionar en el exterior. Por eso, muchos mexicanos están optando por conocer nuevos destinos y rutas turísticas locales que les permitan ampliar sus conocimientos acerca de la cultura y la gastronomía nacional.

3. El auge de los viajes sustentables y de naturaleza

Tras los largos meses de aislamiento en sus casas y departamentos las personas buscan para descansar destinos turísticos más pequeños, donde puedan disfrutar de la naturaleza y tener contacto con los residentes del lugar. Se trata de un viajero más preocupado por los problemas ambientales y socio-económicos, quiere consumir en forma sustentable y apoyar a las empresas locales.

4. El crecimiento del turismo de lujo

Las personas de altos ingresos, que en general no vieron afectada su economía por la pandemia, están dispuestas a pagar más por aviones, hoteles y excursiones en los que tengan el mínimo contacto con otros huéspedes y pasajeros. Por eso ha crecido la demanda de aviones privados, hoteles con sectores exclusivos y las excursiones para grupos pequeños.

5. La flexibilidad en las reservas

Aunque el precio sigue siendo importante como factor de decisión de compra, los turistas ahora privilegian a los operadores que les ofrecen condiciones más flexibles para hacer un cambio o cancelación o para solicitar un reembolso. La incertidumbre continúa, y por más atractiva que sea una oferta: nadie está dispuesto a perder su dinero.

6. El resurgimiento de los agentes de viaje

Ante el cierre de las fronteras en algunos países, la cancelación de vuelos y otros cambios de último momento, los viajeros han revalorizado la figura del agente de viajes. Con su asesoría se sienten más seguros al momento de adquirir un paquete turístico, para así evitar sorpresas al ingresar a un país extranjero, tomar vuelos internos y visitar sus principales atracciones turísticas.

7. La digitalización y la mayor productividad de las empresas

Los operadores turísticos, aerolíneas, hoteles y restaurantes que pasaron la tormenta, ahora tienen que enfocarse en aumentar su rentabilidad, ya que aún tomará tiempo recuperar los niveles de ingresos anteriores a la pandemia. Además de trabajar para reducir los costos, las empresas están digitalizando sus procesos; por ejemplo, a través de la adopción de Sistemas más modernos de cobro y con la movilidad necesaria.

Síguenos en Facebook.

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

You May Also Like