Las redes sociales, que han sido tan importantes para abrir el diálogo entre las empresas y sus clientes, se han convertido también en uno de los espacios preferidos para el debate político. A través de Facebook o Twitter, los candidatos pueden hacer declaraciones o presentar sus propuestas a millones de personas sin intermediarios, y recibir comentarios. Los ciudadanos, a su vez, pueden expresar sus opiniones y participar de las conversaciones del momento.
Por supuesto, el tono en las redes sociales no es siempre amable. De hecho, en diversas ocasiones puede tornarse agresivo, y si no somos cuidadosos podemos terminar envueltos en discusiones sin sentido y hasta insultos. Los meses y semanas previas a una elección son momentos en los que, como emprendedores y empresarios, debemos tener especial cuidado con nuestro comportamiento en Internet: un comentario fuera de lugar puede afectar no solo nuestra imagen personal, sino también la de nuestra marca y nuestro negocio.
¿A qué debemos prestar atención entonces? ¿Qué tipo de comportamientos o publicaciones desde nuestras cuentas personales o empresariales pueden traer consecuencias negativas para nuestras compañías? Estos son los 6 errores más comunes que, según los expertos en marketing digital, deberías evitar.
1. Dedicar la mayor parte de tus publicaciones y comentarios a temas políticos
Como emprendedor o empresario, está bien que expreses tu posición política si así lo deseas. Es más, como ciudadano responsable sería deseable que así lo hicieras. Pero toma en cuenta que, en beneficio de tus negocios, no puedes usar tus redes principalmente para eso, sino para su objetivo original (por ejemplo, posicionarte como un experto en tu campo o promover tus productos y servicios).
2. Usar todas las redes sociales en las que tienes una cuenta
En temas políticos, lo ideal sería que optaras solo por una: Twitter. Es la plataforma en la que se dan los grandes debates, y que funciona mejor para los líderes de opinión, empresariales y académicos. Reserva tu perfil personal o el de tu empresa para los asuntos de tu comunidad de negocios, y cuida en especial lo que publicas en LinkedIn, una red 100% profesional.
3. Criticar a algún candidato y sus seguidores
Enfócate en los puntos positivos del proceso electoral, como el fortalecimiento de la democracia en México, o las mejores propuestas de tu candidato para mejorar la educación. Piensa que en las redes el espacio para expresarse es muy limitado. Y si te manifiestas en contra de determinado líder o partido, aunque sea con fundamento, puedes dar lugar a malentendidos y recibir ataques por parte de otras personas.
4. Contestar agresiones e insultos
Como ya comentamos, las redes sociales se han convertido en un terreno explosivo. Y aunque expreses una posición política de manera respetuosa, siempre puede aparecer un comentario negativo, una burla y hasta un ataque personal. Mantén la calma y no reacciones, y si el nivel de agresividad aumenta, bloquea a quienes te agreden. Ten en cuenta que estas plataformas no son el espacio ideal para la discusión a fondo y el análisis racional.
5. Involucrar a tu marca y empresa en tu posición política
Aunque seas el dueño del negocio y el principal accionista, es importante que destaques que tus opiniones son estrictamente personales. Y que nada tienen que ver con las de tus socios, directivos de la compañía y empleados. Es algo que puedes aclarar en tu perfil, o en alguna publicación un poco más comprometida. Piensa que tus clientes actuales y potenciales pueden tener opiniones políticas muy diversas, y que si expresas posiciones demasiados radicales podrías generar antipatía en gran parte de ellos.
6. Compartir noticias falsas o no verificadas
Las épocas electorales son muy activas en la generación de información destinada a dañar la figura de un candidato. Antes de dar RT a un tuit, o de compartir una noticia en Facebook, verifica la fuente y revisa si ya fue publicada por algún medio de comunicación serio. No se trata únicamente de no dañar tu marca, sino de ser un ciudadano responsable y no generar aún más confusión entre la opinión pública.
Síguenos en Facebook
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- Netiqueta: estas son las 10 reglas de cortesía que debes respetar en las redes sociales
- Redes sociales: convierte a tus colaboradores en los mejores embajadores de tu marca
- 5 claves para convertir seguidores de redes sociales en clientes
Contenido recomendado:
- Networking: cómo incluirlo en tu agenda y no perder tiempo
- Cómo hacer crecer una base de datos de clientes
- 10 datos sobre los internautas mexicanos y cómo usan las redes sociales