Tu salario como emprendedor: 5 claves para determinarlo

Total
0
Shares
tu salario como emprendedor

Durante los primeros años de operación, una empresa puede convertirse en una verdadera aspiradora de dinero. Siempre harán falta fondos para comprar más productos, agregar una máquina a la línea de producción, o invertir en marketing digital. Y la mayoría de las veces, el sueldo del emprendedor queda en el último lugar de la lista de gastos.

Ese es un grave error, que no solo puede terminar con la motivación del fundador, sino también con la salud del negocio. ¿Por qué? En primer lugar, porque si no se toman en cuenta los salarios de los emprendedores con alguna función en la empresa, los costos no serán reales. En segundo lugar, porque aunque se trate del negocio propio, la experiencia, el talento y el trabajo de cada persona tienen un valor que nunca puede ser ignorado.

Por supuesto, es razonable que durante los primeros meses decidas no recibir el salario y vivir en cambio de tus ahorros. Pero lo que recomiendan los especialistas es que ese monto quede siempre registrado, y que cuando la empresa empiece a generar ganancias, puedas recibir ese dinero.

Este punto es importante porque en muchos casos, solo algunos de los fundadores se encargan de la operación de la empresa. Y si durante los primeros tiempos no recibe un ingreso a cambio, y el negocio tarda en arrancar, esta situación puede generar enojos y conflictos con los socios que en cambio no abandonaron su trabajo (y no pusieron en riesgo su situación económica).

¿Pero cómo calcular el salario del emprendedor a cargo del negocio? No hay fórmulas fijas, porque ese número final va a depender de muchos factores. Pero sí algunas claves con las que podrás llegar al número más conveniente para ti y para la empresa. Y son las siguientes:

1. Tu valor en el mercado

Un buen primer paso para calcular tu salario como emprendedor es tomar en cuenta cuál sería tu sueldo si cumplieras las mismas funciones como empleado de una empresa, según tus estudios, habilidades y experiencia. Por supuesto, tendrías que investigar cuánto están pagando compañías de tamaño pequeño y mediano, porque los salarios de los grandes corporativos serán inalcanzables. No deberías trabajar gratis, pero tampoco excederte en tus pretensiones. Sé realista.

2. La oportunidad perdida

Este punto está relacionado con el anterior, y tiene que ver no solo con lo que podrías ganar actualmente como empleado en una compañía establecida, sino con el crecimiento futuro de tus ingresos. Quizá abandonaste una posición donde tenías asegurada una promoción en dos años, o al menos buenas posibilidades de avanzar en la estructura organizacional. Analiza con objetividad cuáles hubieran sido tus ingresos, sobre todo si el negocio está creciendo y tienes en mente salir a buscar capital o incorporar nuevos socios en los próximos meses.

3. El sector en el que opera la empresa

Está claro que existen diferencias importantes entre lo que hoy percibe el director de una compañía que vende alimentos y aquel que trabaja para un sitio de e-commerce. Los negocios relacionados con la tecnología tienen una mayor demanda de capital inicial, pero su capacidad de escalar y expandirse de manera acelerada también son más grandes.

4. La etapa del negocio

El salario del emprendedor no tiene que permanecer fijo a lo largo del tiempo. Es razonable que, durante los primeros años, sea modesto. Pero si en un momento la empresa recibe capital de un grupo de inversionistas, habrá que ajustarlo a las nuevas responsabilidades y objetivos planteados en la siguiente etapa de expansión. Si por el contrario la prioridad es que los nuevos socios recuperen su inversión, y al momento de repartir utilidades los fundadores quedan en el último lugar de la lista, la administración financiera, el clima laboral y la sociedad entrarán en una zona de peligro.

5. Los resultados obtenidos

En muchos casos los fundadores a cargo la empresa (no importa cuál sea su función) reciben un salario base modesto y además se benefician con un porcentaje de las utilidades. Esto es posible cuando el modelo de negocios permite generar ganancias en el corto y mediano plazo. Y cuando el fundador (o solo algunos de los socios) tienen una participación directa en el desempeño de la compañía.

íguenos en Facebook

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

You May Also Like