El próximo 31 de marzo vence el plazo que tienen las Personas Morales para presentar su Declaración anual de impuestos correspondiente al ejercicio 2019. En medio de la cuenta regresiva, es importante revisar qué novedades trae el trámite este año, y cuáles son los puntos básicos que debemos tener en cuenta para cumplir con los requisitos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El cambio más importante es un simulador que el SAT subió a su página desde fines del año pasado, con datos pre-cargados de los contribuyentes como ingresos, retenciones y pagos provisionales efectuados durante el año. Además, la herramienta incluye una calculadora automática de rubros como el ajuste anual por inflación, la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa (PTU), y el coeficiente de utilidad a utilizar en pagos provisionales.
Esta información fue obtenida por el organismo a través de los pagos provisionales presentados por las personas morales y de los CFDIs de nómina de sueldos, salarios y asimilados que se entregaron. Significa un mecanismo más para el mayor control, certeza y transparencia en el pago de impuestos por parte de las personas morales
El aplicativo se presentó a mediados de diciembre pasado, para que los contribuyentes pudieran detectar errores y solicitar su corrección antes de que terminara el 2019. En caso de que tu contador no te haya alertado sobre esta situación, es un buen momento para revisar sus procesos de trabajo y la calidad de su comunicación.
Ahora, ¿qué pasa si un contribuyente quiere hacer un ajuste en su presentación? Solo podrá hacerlo con los datos correspondientes a los pagos provisionales, y a través de declaraciones complementarias correspondientes.
Otros puntos que no debes olvidar
Mientras hablas con tu Contador sobre los datos pre-cargados por el SAT y revisas tu documentación, aprovecha además para tener en cuenta cinco puntos clave de la declaración anual de personas morales.
- Confirma la vigencia de la contraseña y del certificado de e.firma (antes firma electrónica) generados por el SAT para el envío de la declaración anual y la realización de otros trámites importantes.
- Pide a tu Contador que te envíe con anticipación los cálculos de impuestos. ¡No esperes hasta la última semana de marzo para revisarlos y autorizar la presentación! Tendrás poco tiempo para cruzar datos y además el sistema del SAT suele saturarse en las últimas semanas del mes.
- Para evitar errores en la información, apóyate en un software de contabilidad que a lo largo de todo el año te permita registrar y generar la información que necesitas para tu Declaración anual de manera rápida, sencilla y transparente.
- Asegúrate de que estén bien calculados los ingresos acumulables, las deducciones autorizadas , los acreditamientos correspondientes y los pagos de impuestos.
- Confirma en el portal del SAT que ninguna de las facturas emitidas y recibidas haya sido cancelada, para poder considerarlas en el cálculo final del Impuesto sobre la Renta (ISR).
Para más información que te ayude a hacer crecer tu negocio, ¡síguenos en Facebook!
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- Calendario fiscal 2020 para personas físicas y morales
- Cómo desarrollar una buena estrategia fiscal
- Contabilidad para principiantes: ¿cómo calcular el resultado fiscal del negocio?
Contenido recomendado:
- 5 tipos de personalidad que promueven la innovación en las empresas
- Qué hacer cuando tomamos una mala decisión
- 10 pasos para llegar a los 10,000 seguidores en Instagram