21 términos básicos de contabilidad que necesitas dominar

Total
0
Shares

Si tienes un negocio o si estás pensando en abrir uno, seguramente la contabilidad no está entre esas tareas a las que piensas dedicarle horas y horas. Y está bien que así sea, porque lo más recomendable es contratar a un contador con los conocimientos y la experiencia necesarios. Pero atención: es muy importante que, como emprendedor, entiendas los términos básicos que te van a permitir tener un buen diálogo con tu contador, analizar cómo se mueve el dinero dentro de tu organización y así tomar mejores decisiones financieras.

Por eso preparamos este listado de 21 términos básicos de contabilidad que necesitas comprender para llevar una operación sin problemas; por ejemplo, al cargar los datos en un sistema de contabilidad electrónica. Para facilitar su consulta te los presentamos en orden alfabético.

En caso de alguna duda y, sobre todo, si estás por tomar alguna decisión importante: habla siempre con tu contador de confianza. ¿Empezamos?

  1. ACREEDOR. Persona a la que se debe dinero.
  2. ACTIVO. Son los derechos y bienes que posee la empresa, como una flotilla de motocicletas para el reparto de mercancías; pero también los bienes intangibles, como una marca registrada o una patente.
  3. ACTIVO CIRCULANTE. Activos con un valor disponible en dinero en el corto plazo (por lo general menos de un año).
  4. ACTIVO FIJO. Activos e inversiones que permiten generar ingresos en el largo plazo y que no se posee con la intención de venderlos.
  5. BALANCE GENERAL. También conocido como estado de situación financiera, balance contable o estado de situación patrimonial, refleja la información económica y financiera de una empresa en un momento determinado con base en tres datos: activo, pasivo y patrimonio o capital neto.
  6. CAPITAL DE TRABAJO. Está formado por los recursos con los que cuenta una empresa para poder operar en el día a día, atender a los clientes y cumplir con sus compromisos (como el pago de la nómina).
  7. CONTINGENCIAS. Los costos que una empresa podría tener que absorber en el futuro (por ejemplo, por la resolución de una acción legal).
  8. COSTO DE VENTAS. Incluye todos los gastos asociados a la producción, distribución, promoción y venta de un producto o servicio.
  9. COSTO FIJO. Son los gastos que no se modifican de acuerdo al nivel de actividad o de ventas de la empresa, como la renta de un local comercial.
  10. COSTO MARGINAL. Es el costo que hay que asumir al iniciar la producción de un producto o unidad adicional.
  11. COSTO VARIABLE. Costos que están atados al volumen de actividad de la empresa; por ejemplo, las materias primas para fabricar productos, el consumo de energía eléctrica de la fábrica y las comisiones de los vendedores.
  12. DEPRECIACIÓN. La pérdida del valor en libros de un bien, como consecuencia de su desgaste por su uso y por el paso del tiempo; por ejemplo, un automóvil, una máquina o una computadora.
  13. DEVENGADO. Hace referencia al registro de una transacción económica en el momento en el que se realiza; como la venta de un producto, pero con un pago a futuro.
  14. ESTADO DE RESULTADOS. También conocido como estado de pérdidas y ganancias, es un reporte que muestra de manera minuciosa si un negocio fue rentable o no durante el ejercicio de un ciclo contable. Hay tres elementos importantes que integran este reporte: los ingresos, los costos y los gastos.
  15. FLUJO DE EFECTIVO. Es la variación de las entradas y salidas de dinero del negocio durante un periodo determinado de tiempo. Es uno de los indicadores más claros de la salud financiera de una empresa.
  16. PASIVO. Es la suma de las deudas y obligaciones con las que la empresa financia su actividad y puede pagar sus activos.
  17. CAPITAL CONTABLE. Es el conjunto de bienes y derechos que posee una empresa en un momento determinado. Está integrado por el capital, las reservas y los resultados del ejercicio corriente.
  18. PUNTO DE EQUILIBRIO. Nivel de ventas en el que los ingresos son iguales a la suma de los costos fijos y variables.
  19. ROTACIÓN DE INVENTARIO. Número de veces que un inventario total se utiliza en el transcurso de un año, y necesita ser repuesto.
  20. UTILIDAD BRUTA. Utilidad que resulta de deducir los costos directos de producción y adquisición, pero sin restar los gastos generales o indirectos.
  21. UTILIDAD NETA. Utilidad que resulta luego de restar todos los costos, incluyendo los generales e indirectos, como el pago de los servicios, y los impuestos.

Síguenos en Facebook.

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

You May Also Like