El mundo está cambiando a un ritmo cada vez más acelerado y lo mismo pasa con las oportunidades de negocios, esas que buscamos identificar todo el tiempo para atender las nuevas necesidades del mercado y aumentar nuestra propuesta de valor.
¿Qué podemos esperar para el próximo año? Además de la aceleración de la transformación digital, habrá que estar atentos al llamado customer engagement; o al dato de un estudio del Foro Económico Mundial de que los próximos meses serán ideales para los emprendedores especializados, puesto que cuatro de cada diez empresas pretenden tercerizar sus proyectos.
¿Quieres conocer otras tendencias? ¡Sigue leyendo!
#1. La especialización y la personalización del servicio al cliente en el ecommerce
Las ventas en línea experimentaron un salto impresionante durante los meses de confinamiento, y México no fue la excepción. Si bien es cierto que el mercado está dominado por las grandes plataformas, como Amazon, Mercado Libre o AliExpress, las Pymes pueden aprovechar sus marketplaces para no tener que lidiar al principio con temas logísticos y de pagos. Además, hay nichos de mercado aún desatendidos y que demandan especialización y un trato personalizado.
#2. Las estrategias omnicanal
Más allá del crecimiento de lo digital, los consumidores todavía mantendrán puntos de contacto físico con sus marcas favoritas y con sus contenidos. Demandarán de las empresas un viaje para el consumidor con touching points variados, con un excelente servicio y con posibilidades concretas de interacción. Por eso, solo con una estrategia omnicanal las marcas podrán asegurar su visibilidad y posicionamiento.
#3. Más consumo en el hogar
Incluso con la normalización de las actividades pasamos más tiempo en casa. No solo porque se ha extendido el teletrabajo, sino porque muchas personas han descubierto que disfrutan más de comer en casa que de ir a un restaurante. Así que en 2022 seguirán fuertes tendencias como el envío de comida a domicilio, las suscripciones para hacer ejercicio o practicar algún pasatiempo en línea o incluso los servicios para redecorar el hogar o tener un huerto urbano.
#4. La economía circular
Pasar más tiempo en casa y la revalorización de la solidaridad y del cuidado del medio ambiente provocó que muchos consumidores replantearan sus gastos y hábitos de consumo. Por ejemplo, la gente compró menos ropa de diseño y optó por prendas más cómodas. Además, ganaron popularidad las aplicaciones de compra-venta de objetos usados y se fortaleció la tendencia de la economía circular.
#5. El microlearning
Con la pandemia las perspectivas de crecimiento de la educación en línea para el 2025 se dispararon hasta superar los US$ 500,000 millones. ¿Pero cómo competir con plataformas consolidadas? Para los emprendedores la oportunidad está en la capacitación especializada y en el microlearning para consumo “just in time”; es decir, para que las personas puedan acceder a los contenidos de un curso corto en el momento del día que quieran.
#6. La transparencia y la trazabilidad
La mayor conciencia y preocupación de los consumidores por los asuntos sociales y medioambientales hará que demanden de las empresas mayor transparencia y la adopción de modelos de negocios sostenibles. Esto tendrá que ser sustentado no solo por la propuesta concreta de valor de los productos y servicios, sino por un diálogo permanente con los consumidores para conocer sus necesidades nuevas y mostrar verdadera empatía de marca.
#7. La mayor demanda de aplicaciones de colaboración y productividad
El trabajo remoto llegó para quedarse, pero también expuso los problemas que muchas empresas (sobre todo las medianas y pequeñas) venían arrastrando por la deficiencia de sus procesos. El próximo año la presión por la rentabilidad y por mantener los costos bajo control será grande, porque el precio será un factor clave de competitividad. Por eso, las empresas tendrán que adoptar soluciones tecnológicas eficientes para, por ejemplo, manejar la nómina a distancia o para automatizar el control de las diferentes etapas del ciclo de compra-venta link a Aspel SAE.
#8. La nube
La movilidad, la accesibilidad y la integración de diferentes plataformas ya no son optativas para aquellas empresas que quieran seguir creciendo. Por eso la nube se ha convertido en la principal aliada de los negocios en expansión y la buena noticia para las Pymes es que ahora pueden disfrutar de soluciones personalizables no solo a su tamaño, sino a la evolución creciente de sus demandas tecnológicas.
#9. La nueva banca
En mercados con una baja tasa de bancarización, como México, las fintech se han convertido en una opción más conveniente que los bancos para millones de personas que necesitan la conveniencia y seguridad de una cuenta y empezar a construir un historial crediticio. Estas empresas también ofrecen a los negocios sistemas alternativos de financiamiento, como el crowfunding. También habrá que estar atentos al boom de las criptomonedas
#10. La necesidad de habilidades “blandas”
En ambientes de cambios acelerados y mayor incertidumbre, las empresas necesitarán colaboradores más ágiles, flexibles, creativos, con capacidad de colaboración, liderazgo y con una vocación firme por aprender todo el tiempo. Por eso serán tan importantes las llamadas soft skills, como las mencionadas; pero también hay que considerar otras, como la empatía, la resiliencia, la curiosidad y el pensamiento crítico.
Quizá también te interese…
Contenido relacionado:
- 6 aplicaciones para editar videos para tus redes sociales
- 5 tipos de resiliencia que necesitará tu negocio en 2022
- 5 pasos para agilizar el proceso de planeación
Contenido recomendado: